La Oficina de Protección de los Derechos de la Infancia y Adolescencia (OPD) Cañete presentaron al Alcalde de la comuna, Jorge Radonich, y a la directora de DIDECO, Claudia Agurto, los resultados del Informe Diagnóstico Participativo de Infancia y Adolescencia 2021.
La investigación, que estuvo a cargo del sociólogo Jorge Ortega, contó con la participación de 500 de estudiantes de la educación media y distintos actores de la sociedad civil, como profesionales de las áreas de salud, educación, justicia, programas municipales, entre otros, para así conocer la opinión que niños, niñas y adolescentes tienen sobre su comuna.
«Este es un trabajo participativo que se realizó durante todo el año, el que involucró a profesionales y trabajadores de distintos sectores de la comuna y por sobre todo, la opinión de los niños y niñas, resaltando temáticas importantes como la pandemia, las vulneraciones que sufren, su interés en participar y opinar en temas relevantes para Cañete. Este informe se presentó al Alcalde y a la DIDECO y en un par de semanas estará disponible para la comunidad, donde verán reflejada la visión de los niños y niñas que tienen sobre su comuna», explicó Ortega.
Por su parte, el Alcalde Jorge Radonich expresó sus felicitaciones «al profesional Jorge Ortega quien realizó este diagnóstico y nos dejó muy informados sobre los temas que la gente quiere que resolvamos. Este es un trabajo muy completo, con datos que son 100% confiables y que nos permitirá elaborar nuevas estrategias, mejorar aspectos y responder a las necesidades que niños, niñas y adolescentes expusieron».
Cabe mencionar que este diagnóstico entrega información actualizada sobre la opinión de niñas y niños desde los 9 años de edad, pero con especial énfasis en aquellos jóvenes que cursan la educación media en la ciudad histórica, convirtiéndose en un instrumento enriquecedor para ampliar y generar nuevos programas pensados para ellos y ellas.
Diagnóstico de infancia
Entre las temáticas que se trataron en esta investigación destacan las vivencias en pandemia, salud mental, educación sexual, brechas tecnológicas y vulneraciones que sufren los niños, niñas y adolescentes en Cañete.
De los resultados, en el ámbito familiar, resalta que 1 de cada 5 niños ha visto violencia en su casa y el bajo interés de los adultos de conversar sobre temas de sexualidad y embarazo adolescente.
En el área escolar, se señaló que el 23% de los niños y niñas ha sufrido bullying, donde de ellos, el 22% ha recibido burlas, el 6,4% ha sufrido agresiones físicas y el 5,4% ha sido víctimas de amenazas.
En la promoción de la salud, 3 de cada 4 estudiantes señaló realizar algún tipo de actividad física, 1 de cada 10 NNA aseguró sufrir una enfermedad crónica, 1 de cada 3 niños dijo haber asistido al psicólogo y un 42% indicó que no ha participado de un taller de educación sexual.
En el ámbito de la participación ciudadana, un 67,8% de los estudiantes indicó conocer a las autoridades y un 53,6% aseguró que participa en algún grupo organizado, ya sea deportivo, religioso o en scoutt.
Focus Group
En el ámbito de Focus Group, se realizaron cinco reuniones grupales con niños, niñas y adultos profesionales de instituciones como el hospital, postas rurales, programas municipales, colegios rurales y urbanos, juzgado, entre otros.
De ellos, se determinó que en el área de salud existe una falta de especialistas y horas de atención médica, preocupa el aumento de las patologías como la obesidad infantil y el consumo de alcohol o drogas a temprana edad, y la preocupación por la salud mental.
Por otro lado, en la educación se destaca la importancia de los equipos PIE en los establecimientos educacionales y la preocupación por parte de la comunidad escolar a los alumnos con capacidades diferentes, sin embargo preocupa la falta de infraestructura inclusiva y la brecha digital entre los estudiantes del sector urbano v/s el sector rural.
En la protección de sus derechos, genera inquietud el aumento de casos de violencia intrafamiliar, mientras que en el ámbito de la participación se destaca el interés creciente de los NNA por el cuidado del medio ambiente, la valoración por los proyectos deportivos orientados para los estudiantes y la necesidad de contar con más espacios exclusivos para la cultura y el arte.