Este lunes se desarrolló una nueva sesión ordinaria del Concejo Municipal, instancia que contó con la presencia del Secretario Ministerial Regional de Vivienda y Urbanismo, Sebastián Abudoj, quien explicó en qué consiste el Plan Habitacional Especial para la Provincia de Arauco y cuáles son los requisitos para postular a este llamado.
En la reunión realizada por la plataforma Meet, el Seremi indicó que este fondo contempla un presupuesto especial de 150 mil UF sólo para las siete comunas de la provincia, para así suplir la gran necesidad habitacional que existe en esta zona al sur de la región del Biobío.
Con esto, desde el Gobierno esperan que «para 2021 o 2022 se construyan 2.8000 viviendas en la provincia», lo que se suma a un incremento de hasta un 50% en los montos de los subsidios, un fondo especial para la reparación de viviendas y una gestión de suelos a nivel provincial, para detectar terrenos aptos que permitan desarrollar buenos proyectos habitacionales.
«Este es un fondo para comités, que han seguido el conducto regular y que cumplen con los requisitos, porque no hay puerta especial para otro tipo de situaciones. Esta es, de alguna manera, una respuesta para esos dirigentes y esas familias que han hecho la pega, que han esperado por mucho tiempo de manera injusta y que tenían esta última traba que era el no reconocimiento de las dificultades y costos de la provincia de Arauco, las que se terminan con este fondo especial», aseveró el Seremi Abudoj.
Proyectos pendientes en la comuna
Sobre el avance de los distintos comités comunales, el Delegado Provincial, Ricardo Venegas, explicó la situación que vive el Piloto Rural, proyecto al que debieron cancelar el contrato luego que la empresa no ejecutara las obras. Tras ello, el Minvu determinó que la empresa Enerco será la encargada de finalizar la construcción de estas viviendas, por lo que estiman que durante los meses de mayo o junio se pueda realizar el proceso de re-contratación.
Siguiendo la misma línea, Venegas detalló que el otro Piloto Rural, que contempla 33 familias, se encuentra con una aprobación preliminar por parte del Serviu, por lo que esperan contar con la evaluación técnica durante los próximos días.
Por otro lado, el delegado provincial comentó que el comité de las Peñas de Quelén Quelén, que reúne a 60 familias, está viendo la factibilidad de contar con agua proveniente desde el APR de Huillinco, y así seguir avanzando con este proyecto.
En tanto, para el comité Ñiquemen, desde el Serviu están cruzando información con las oficinas de Vivienda y Obras Municipales para avanzar con el diseño del proyecto, lo que lo deja en un periodo de partida en comparación con las otras iniciativas mencionadas.
Finalmente, el representante del Serviu en la provincia dedicó palabras al comité Eluney, mencionando que «no se sientan solos. El Municipio ha tomado bastante protagonismo y el acompañamiento tanto del ministerio de Bienes Nacionales como el de Vivienda está presente, al igual que la preocupación del Concejo, por lo tanto hay que seguir los procesos y los conductos regulares para avanzar de la manera correcta».